Nacido el Día de los Difuntos y muerto cinco meses antes de su vigésimo noveno cumpleaños, Stephen Crane vivió cinco meses y cinco días en el siglo xx, deshecho por la tuberculosis antes de haber tenido ocasión de conducir un automóvil o contemplar un aeroplano, ver una película proyectada en pantalla grande o escuchar la radio, un personaje del mundo del caballo y la calesa que se perdió el futuro que aguardaba a sus pares, no solo la creación de aquellas máquinas e inventos milagrosos, sino los horrores de la época también, incluida la aniquilación de decenas de millones de vidas en las dos guerras mundiales. Fueron sus contemporáneos Henri Matisse (veintidós meses más que él), Vladímir Lenin (diecisiete meses mayor), Marcel Proust (cuatro meses más), y escritores norteamericanos tales como W. E. B. Du Bois, Theodore Dreiser, Willa Cather, Gertrude Stein, Sherwood Anderson y Robert Frost, todos los cuales vivieron hasta bien entrado el nuevo siglo. Pero la obra de Crane, que rehuyó las tradiciones de casi todo lo que se había producido antes de él, fue tan radical para su tiempo que ahora se le puede considerar como el primer modernista norteamericano, el principal responsable de cambiar el modo en que vemos el mundo a través de la lente de la palabra escrita.
Vino al mundo en Mulberry Place, en Newark (Nueva Jersey), noveno hijo superviviente de los catorce que tuvieron sus devotos padres metodistas, Jonathan Townley Crane y Mary Helen Peck Crane, y como su padre era clérigo y en los últimos años de su larga carrera pastoral viajaba de parroquia en parroquia, el chico creció sin el habitual apego a la casa, el colegio y los amigos, se mudó a los tres años de Newark a Bloomington (actualmente llamado South Bound Brook), a los cinco de Bloomington a Paterson, y abandonó esa ciudad a los siete años para ir a donde su padre asumió el nuevo cargo de director de la congregación de la iglesia metodista Drew en Port Jervis (Nueva York), una ciudad de nueve mil habitantes situada en la confluencia triestatal de Nueva Jersey, Pensilvania y Nueva York, donde convergen los ríos Delaware y Neversink, y luego, cuando su padre murió de repente de un ataque al corazón a los sesenta años, tres meses antes de su octavo cumpleaños, la familia se vio obligada a abandonar la casa parroquial: su madre se trasladó a Roseville (Nueva Jersey), una comunidad/barriada autónoma dentro de los límites de Bloomfield y East Orange, en Newark, mientras el niño y su hermano Edmund (catorce años mayor que él) se iban a alojar en una granja del condado de Sussex; todos se reagruparon a la larga en Port Jervis para vivir con otro hermano, William (diecisiete años mayor), después de lo cual, en 1883, su madre compró una casa en la turística ciudad de Asbury Park, en Nueva Jersey («la meca del metodismo norteamericano en verano»), donde el adolescente Crane empezó su carrera de escritor componiendo sátiras veraniegas para otro de sus hermanos (Townley, dieciocho años mayor), que dirigía una agencia de noticias de la localidad para el New York Tribune y la Associated Press. Por entonces habían muerto otros dos hermanos suyos: en 1884, su hermana Agnes Elizabeth, de veintiocho años —maestra de escuela y autora de relatos cortos que había sido tan madre para él como la suya propia y había alentado su interés por los libros—, falleció de meningitis, y en 1886, su hermano Luther, de veintitrés años, murió aplastado al caer bajo un tren en marcha cuando trabajaba de guardavía y guardafrenos en el Erie Railroad.
Después de un año insatisfactorio y fallido en la universidad (un semestre en Lafayette seguido por otro en Syracuse, donde jugó en el equipo de béisbol y solo estuvo matriculado un curso), Crane se dirigió de vuelta al sur, a los destinos gemelos de Asbury Park y Nueva York, resuelto a abrirse paso como escritor profesional. Aún no había cumplido veinte años. El 28 de septiembre, a solo unas manzanas de donde pronto viviría Crane en Manhattan, murió Herman Melville, sin lectores y casi olvidado. El 10 de noviembre, a miles de kilómetros, en Francia, al este de Marsella, moría Arthur Rimbaud a los treinta y siete años. Veintisiete días después, la madre de Crane moría de cáncer a los sesenta y cuatro años. Al reciente huérfano y escritor en ciernes solo le quedaban ocho años y medio de vida, pero en ese breve tiempo produjo una obra maestra en forma de novela (La roja insignia del valor), dos novelas cortas exquisitas y audazmente concebidas (Maggie: una chica de la calle y El monstruo), cerca de tres docenas de relatos de irreprochable brillantez (entre ellos «El bote abierto» y «El hotel azul»), dos recopilaciones de algunos de los poemas más extraños y feroces del siglo xix (Los jinetes negros y War is Kind [«La guerra es buena»]), y más de doscientos artículos periodísticos, muchos de ellos tan buenos que están a la altura de su obra literaria. Muchacho fogoso de rara precocidad a quien se le cerró el paso antes de alcanzar la plenitud de la edad adulta, constituye la respuesta norteamericana a Keats y Shelley, a Schubert y Mozart, y si hoy continúa tan vivo como ellos, es porque su obra no ha envejecido. Ciento veinte años después de su muerte, Stephen Crane sigue ardiendo.
* Fragmento de La llama inmortal de Stephen Crane (Seix Barral).